Biografía
Pianista
Juan David Mora

Juan David Mora representa lo mejor del talento colombiano. En todas las actuaciones de su meritoria trayectoria ha hecho gala de extraordinaria sensibilidad, inteligencia, curiosidad y disciplina férrea.
Realizó sus estudios de pregrado y maestría en piano en la Universidad EAFIT con los maestros Claudio Suzín y Blanca Uribe, graduándose con honores de ambos programas. En 2018 obtuvo su título de Doctor en Interpretación, piano, con la maestra Maneli Pirzadeh en la Université de Montréal (Canadá), donde fue merecedor de la Beca de la Facultad de Estudios Superiores y Posdoctorales, FESP, de la Beca de Estudios Superiores de la Facultad de Música y, en dos ocasiones, de la Beca Denise Angers a la Excelencia en Piano. Fue Joven Talento del IV Festival Internacional de Música de Cartagena y también ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Alianza Colombo Francesa.
Se ha presentado en teatros como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el Teatro Colsubsidio y la Sala Luis Ángel Arango en Bogotá; el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez y el Teatro Pablo Tobón Uribe en Medellín; el Teatro Darío Echandía de Ibagué, el Teatro Guillermo Valencia de Popayán, y recientemente, el Teatro Santa Marta en esta ciudad del departamento de Bolívar. También en los auditorios León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y Fundadores de la Universidad EAFIT. Asimismo, ha actuado con importantes orquestas como invitado y solista, incluyendo a la Filarmónica de Medellín, la Sinfónica EAFIT y la Sinfónica de Antioquia.
Al grabar para la Línea de Investigación de Musicología Histórica de la Universidad EAFIT, Mora desarrolló una variada discografía de música de cámara de compositores colombianos como Hans Federico Neuman, Luis Miguel de Zulategui, Roberto Pineda Duque, entre otros. Junto con el Trío Valmórquez, fue ganador de la VIII Convocatoria de Becas para la Creación 2011 del Municipio de Medellín, producto de la cual publicó el álbum “Tríos para violín, violonchelo y piano de compositores colombianos”. Su interés por la música vocal lo llevó a participar en cursos y festivales en Canadá y Francia, donde recibió orientación de personalidades como Jeff Cohen, Dalton Baldwin, Christian Ivaldi, Gabriel Tacchino, Francis Perrón, David Lutz y François Le Roux. Desde 2018 se desempeña como docente de piano y música de cámara en el Departamento de Música de la Universidad EAFIT.
En la temporada 2020 debutó en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo junto al reconocido bajo barítono colombiano Valeriano Lanchas. También formó parte de la programación en el XXXVII Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander y en el XXIII Festival Ópera al Parque de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En la temporada 2021 participó junto a Valeriano Lanchas en la Temporada Internacional de Música Clásica organizada por Medellín Cultural, también participó como pianista junto a la compañía de danza contemporánea Danza Concierto, realizando presentaciones en el Teatro Metropolitano de la ciudad de Medellín y en Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá; y se presentó en el Teatro Santa Marta junto a la soprano Betty Garcés dentro de la
programación de reapertura de este escenario.

En el 2022 fue invitado al Cartagena Festival Internacional de Música para realizar un recital con reconocidos músicos como Silvia Careddu, Nora Cismoni, Guido Corti, Ariane Haering, Paula Gallego y José Gómez. Además, trabajó con la compañía Danza Concierto en la obra Proyecto Bach y publicó el disco Textos y Sonidos: La canción artística por compositores antioqueños, junto a la soprano Eliana Piedrahita.
En la temporada 2023 desarrolla proyectos con músicos como Ana María Ruge (Soprano), Manuela Osorno (Piano) y Juana Monsalve (Mezzosoprano), con recitales en Medellín, Bogotá, Pasto, Ipiales y Barranquilla; y participa como pianista repetidor en los montajes de las óperas “Las Bodas de Fígaro” de W. A. Mozart en el Teatro Metropolitano de Medellín, y “El Castillo de Barbazul” de B. Bartók en el Teatro Colón de Bogotá.